domingo, 17 de marzo de 2013

Cuestionario

1-La terapia génica...
a)Jamás podrá ser aplicada como método de mejora genética de la humanidad.
b)Sólo en algunos casos puede ser aplicada como método de mejora genética de la humanidad.
c) Debería ser aplicada siempre ser aplicada como método de mejora genética de la humanidad.

2-¿ Cuáles son los problemas de la clonación humana con fines reproductivos?
a)Se obtendrían individuos que sufrirían enfermedades
b)Se atentaría gravemente contra el patrimonio genético de cada persona
c)las dos afirmaciones anteriores son correctas

3-¿ Cual de estas afirmaciones es la verdadera?
a)Se está creando una dependencia sanitaria y cultural
b) el conocimiento de las características genéticas de una persona puede ser utilizado como objeto de discriminación
c)Las dos afirmaciones son verdaderas

4-La introducción de organismos trasgénicos puede...
a)destruir ecosistemas
b)mejorar los ecosistemas
c) modificar e invadir los ecosistemas

5-¿Cómo conservan las clínicas de fecundación in vitro los embriones?
a)congelados
b)en paquetes
c)en cápsulas

6-¿Por qué es mejor utilizar células madre adultas?
a)porque no hace necesaria la clonación ni tampoco la utilización de embriones
b)porque utiliza embriones mas desarrollados
c)no tiene ninguna ventaja sobre los otros

7-¿Cuál es una consecuencia del descubrimiento del genoma humano?
a)La conveniencia de patentar genes humanos
b)La fabricación de nuevos genomas
c) ninguna de las anteriores

8-¿Qué puede provocar el consumo de organismos transgénicos?
a)mutaciones en el organismo
b)la aparición de reacciones alergias
c)los seres humanos no saben digerirlos 

viernes, 8 de marzo de 2013

Noticia de bioética

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/09/actualidad/1357754252_634928.html


Las células madre permiten trasplantes sin rechazo en ratones





La gran promesa de la medicina regenerativa es utilizar cultivos de células madre para obtener tejidos y órganos que puedan trasplantarse a las personas con enfermedades hoy incurables. Un punto esencial, y polémico en los últimos años, es que esos trasplantes no sean rechazados por el sistema inmune del receptor. El Instituto Nacional de Ciencias Radiológicas de Chiba (Japón) ha dado un paso fundamental al demostrar que la idea funciona en ratones con trasplantes de piel y de médula ósea sin signos detectables de rechazo. El trabajo se publica en Nature y despeja uno de los mayores obstáculos para la aplicación clínica de las células madre.
El estudio de Masumi Abe y sus colegas de Chiba, Kawaguchi y Yokohama tenía por objetivo disipar las dudas sobre la tolerancia inmunológica a los trasplantes derivados de células madre iPS (o de pluripotencia inducida). Estas células se obtienen retrasando el reloj de vulgares células de la piel para que recuperen su primitiva condición de células madre, y son la estrella de la investigación en este campo, incluido el último premio Nobel de Medicina concedido a su creador, el también japonés Shinya Yamanaka.
Un estudio anterior de los biólogos moleculares de la Universidad de California en San Diego, publicado también en ‘Nature’ en mayo de 2011, había encontrado, también en modelos animales, rechazo inmunológico en trasplantes derivados de células madre iPS, pero no en los derivados del otro gran tipo de células madre que se usan en investigación sobre medicina regenerativa, las embrionarias. Esta es la otra mitad de la historia.
Las células madre embrionarias se obtienen de embriones humanos de dos semanas. Su descubrimiento en 1998 por investigadores de la Universidad de Winsconsin fue la espoleta que desencadenó las actuales investigaciones en este sector, pero en sus escasos 15 años de vida se han topado con una robusta oposición moral y jurídica de los sectores próximos a la Iglesia católica y a las confesiones norteamericanas.
El propio Nobel Yamanaka ha declarado que inició sus investigaciones sobre las células iPS precisamente para sortear esas objeciones éticas. Buscaba un material biológico tan precioso como las células madre embrionarias, pero que no necesitara construir ningún embrión. Y eso es más o menos lo que consiguió, y así lo tasó Estocolmo hace solo unos meses.

Yamanaka inició sus investigaciones sobre las células iPS para sortear las objeciones éticas
La actitud más extendida entre los especialistas de este campo emergente, sin embargo, es que la investigación debe hacerse en paralelo con ambos tipos de células madre, las iPS y las embrionarias. De hecho, esto es exactamente lo que han hecho Abe y sus colegas en su Nature de hoy: probar en paralelo 10 líneas de células madre iPS y siete líneas de células madre embrionarias. Han derivado de todas ellas tejidos diferenciados –piel y médula ósea— y los han trasplantado a otros ratones, que aquí hacen el papel de pacientes.
El resultado, expresado brevemente, es que no hay rechazo. Ni con la piel ni con la médula ósea. Ni cuando esos tejidos se derivan de células iPS ni cuando lo hacen de células madre embrionarias. Todo esto es en ratones, pero despeja el camino hacia la aplicación clínica de uno de sus mayores obstáculos. Y además –lo que parece dar la razón a la opinión mayoritaria en el sector– confirma la conveniencia de avanzar en paralelo con ambos tipos de células madre, puesto que ambas pueden resultar útiles para la medicina.
OPINIÓN PERSONAL
-Este nuevo descubrimiento supone un gran avance en el campo de la medicina, gracias a que este tipo de células pueden crear órganos y  tejidos que puedan trasplantarse a personas con enfermedades hoy incurables.
-Esto es cierto, ya que no se experimenta un rechazo ante los órganos trasplantados y las personas que tengan algún tipo de trasplante no tengan que estar medicándose toda su vida para combatir el rechazo.
-¿Pero hasta donde vamos a llegar?¿Vamos a utilizar embriones humanos para curar nuestras propias enfermedades? 
- Pero los embriones que se utilizan son sobrantes de fecundaciones artificiales y mejor utilizarlos para algo útil que no para almacenarlos, puesto que a los cinco años de estar congelados quedan inutilizables.
-Aún así, algo que no es ético es eñ hecho de que se creen los embriones solamente para investigar acerca de este tipo de enfermedades. No tenemos que olvidar que estamos hablando de seres humanos.