lunes, 27 de mayo de 2013

Abatidos más de 800 animales salvajes para contener el brote de tuberculosis

Se han cazado 298 jabalíes, 243 venados y 305 gamos en el área de Colmenar

Archivado en:


Ganado en una explotación de Colmenar Viejo. / SANTI BURG

La Comunidad de Madrid ha aumentado las autorizaciones de caza en los alrededores de Colmenar Viejo, dentro de las medidas que está adoptando para combatir el brote de tuberculosis bovina —desde finales de marzo las casi 9.000 reses de 143 explotaciones de la localidad están inmovilizadas— y no se extienda a las zonas limítrofes. Según los datos facilitados por el director general de Medio Ambiente del Gobierno regional, Ricardo Riquelme y Sánchez de la Viña, en la temporada de caza se han abatido a 298 jabalíes, 243 venados y 305 gamos en el área de influencia del municipio, gobernado por el PP y de 46.300 habitantes. Con esta medida el Ejecutivo busca “disminuir la densidad de especies sensibles a la enfermedad que pudieran actuar de reservorios”. De los 51 jabalíes y tres corzos capturados y abatidos en la zona en 2012, ocho ejemplares dieron positivo.
Además de firmar una autorización especial para la caza en la dehesa de Navalvillar —el alcalde de Colmenar, Miguel Ángel Santamaría, emitió un bando para realizar dos batidas de jabalíes y zorros en ella el 22 y 29 de abril—, otra de las medidas adoptadas son la prohibición de alimentar a los animales de caza en aquellos terrenos sin un control sanitario. También se ha intensificado la caza y captura de especies silvestres en el monte de El Pardo, con 13.528 animales censados el año pasado.
“El Pardo lleva ahí toda la vida, si tienen a los animales contados, ¿no los pueden vigilar mejor? ¿O es más importante saber cuántos hay que perjudicar a los ganaderos, que están ahora sin poder movilizar a su ganado?”, critica el diputado regional socialista Eustaquio Jiménez Molero. En la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio replican que se está haciendo una interpretación “mucho más severa” de la prueba de la tuberculina, y señalan que se ha designado un grupo específico de veterinarios para “evitar las posibles interferencias que pudiera haber en los diagnósticos”.
El pasado 19 de marzo la Dirección General de Medio Ambiente publicó una resolución por la que se declaraba zona de especial incidencia a Colmenar. Las medidas de control (también a los animales domésticos) incluían un control exhaustivo de los movimientos del ganado dentro del municipio: hasta que el brote no desaparezca no podrán entrar ni salir de las explotaciones ganaderas de la localidad. Las reses que se libran de la prohibición son las que cuentan con la calificación de T-3 (oficialmente indemne de tuberculosis bovina) y B-4 (oficialmente indemne de brucelosis bovina).
Gabriel López, de UPyD, entiende que la Administración de Ignacio González no hace lo suficiente para atajar los puntuales brotes de tuberculosis en la región. “En las series de 2002 a 2011 en España el porcentaje de rebaños con animales infestados ha bajado del 2,24 a 1,33%, y en Madrid ha pasado del 3,69 al 7,22%, el mayor valor de todas las comunidades autónomas españolas, todos los años, por encima de la media nacional. Respecto a la prevalencia en animales, es decir el porcentaje de animales afectados, en 2011 fue del 0,81%, solo mejor que Andalucía”.
En la Consejería aseguran que el porcentaje de reses con tuberculosis este ejercicio es del 0,66% (seis de cada mil). “Si en 2012 teníamos 13 nuevas explotaciones positivas y 134 animales infectados, en el año 2013 hemos pasado de 13 a ocho explotaciones positivas y de 134 a 20 animales infestados”, afirman desde la Comunidad. “Siendo prudentes, estamos actuando correctamente, el brote está yendo a menos”, afirma Riquelme y Sánchez de la Viña, que opta por la prudencia y no descarta nuevos casos. Hace bien: cada tres o cinco años se producen rebrotes, como el que experimentó Colmenar en 2011.
La tuberculosis se propaga por contacto entre animales domésticos y/o salvajes infectados. La vía más frecuente de infección es la respiratoria. Otra vía de infección mucho menos importante es la digestiva por haber compartido alimento, a través de la saliva o por leche cruda no tratada procedente de vacas infectadas.
OPINIÓN PERSONAL
Esta medida de aumentar las autorizaciones de caza está bien para erradicar la enfermedad, pero siempre dentro de unos límites para controlar el numero de animales y que no haya un número excesivo de muertes de animales sanos.
Para evitar el traspaso de la enfermedad  a los humanos se debería tener un mayor control sanitario en los animales, administrando las vacunas necesarias y teniendo las medidas de higiene adecuadas.
También es necesario tener una vigilancia de los animales domésticos acudiendo periódicamente al veterinario.
Esta noticia esta relacionada con las enfermedades infecciosas de origen bacteriano que se transmiten por el aire.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/21/madrid/1369164878_268651.html

domingo, 17 de marzo de 2013

Cuestionario

1-La terapia génica...
a)Jamás podrá ser aplicada como método de mejora genética de la humanidad.
b)Sólo en algunos casos puede ser aplicada como método de mejora genética de la humanidad.
c) Debería ser aplicada siempre ser aplicada como método de mejora genética de la humanidad.

2-¿ Cuáles son los problemas de la clonación humana con fines reproductivos?
a)Se obtendrían individuos que sufrirían enfermedades
b)Se atentaría gravemente contra el patrimonio genético de cada persona
c)las dos afirmaciones anteriores son correctas

3-¿ Cual de estas afirmaciones es la verdadera?
a)Se está creando una dependencia sanitaria y cultural
b) el conocimiento de las características genéticas de una persona puede ser utilizado como objeto de discriminación
c)Las dos afirmaciones son verdaderas

4-La introducción de organismos trasgénicos puede...
a)destruir ecosistemas
b)mejorar los ecosistemas
c) modificar e invadir los ecosistemas

5-¿Cómo conservan las clínicas de fecundación in vitro los embriones?
a)congelados
b)en paquetes
c)en cápsulas

6-¿Por qué es mejor utilizar células madre adultas?
a)porque no hace necesaria la clonación ni tampoco la utilización de embriones
b)porque utiliza embriones mas desarrollados
c)no tiene ninguna ventaja sobre los otros

7-¿Cuál es una consecuencia del descubrimiento del genoma humano?
a)La conveniencia de patentar genes humanos
b)La fabricación de nuevos genomas
c) ninguna de las anteriores

8-¿Qué puede provocar el consumo de organismos transgénicos?
a)mutaciones en el organismo
b)la aparición de reacciones alergias
c)los seres humanos no saben digerirlos 

viernes, 8 de marzo de 2013

Noticia de bioética

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/09/actualidad/1357754252_634928.html


Las células madre permiten trasplantes sin rechazo en ratones





La gran promesa de la medicina regenerativa es utilizar cultivos de células madre para obtener tejidos y órganos que puedan trasplantarse a las personas con enfermedades hoy incurables. Un punto esencial, y polémico en los últimos años, es que esos trasplantes no sean rechazados por el sistema inmune del receptor. El Instituto Nacional de Ciencias Radiológicas de Chiba (Japón) ha dado un paso fundamental al demostrar que la idea funciona en ratones con trasplantes de piel y de médula ósea sin signos detectables de rechazo. El trabajo se publica en Nature y despeja uno de los mayores obstáculos para la aplicación clínica de las células madre.
El estudio de Masumi Abe y sus colegas de Chiba, Kawaguchi y Yokohama tenía por objetivo disipar las dudas sobre la tolerancia inmunológica a los trasplantes derivados de células madre iPS (o de pluripotencia inducida). Estas células se obtienen retrasando el reloj de vulgares células de la piel para que recuperen su primitiva condición de células madre, y son la estrella de la investigación en este campo, incluido el último premio Nobel de Medicina concedido a su creador, el también japonés Shinya Yamanaka.
Un estudio anterior de los biólogos moleculares de la Universidad de California en San Diego, publicado también en ‘Nature’ en mayo de 2011, había encontrado, también en modelos animales, rechazo inmunológico en trasplantes derivados de células madre iPS, pero no en los derivados del otro gran tipo de células madre que se usan en investigación sobre medicina regenerativa, las embrionarias. Esta es la otra mitad de la historia.
Las células madre embrionarias se obtienen de embriones humanos de dos semanas. Su descubrimiento en 1998 por investigadores de la Universidad de Winsconsin fue la espoleta que desencadenó las actuales investigaciones en este sector, pero en sus escasos 15 años de vida se han topado con una robusta oposición moral y jurídica de los sectores próximos a la Iglesia católica y a las confesiones norteamericanas.
El propio Nobel Yamanaka ha declarado que inició sus investigaciones sobre las células iPS precisamente para sortear esas objeciones éticas. Buscaba un material biológico tan precioso como las células madre embrionarias, pero que no necesitara construir ningún embrión. Y eso es más o menos lo que consiguió, y así lo tasó Estocolmo hace solo unos meses.

Yamanaka inició sus investigaciones sobre las células iPS para sortear las objeciones éticas
La actitud más extendida entre los especialistas de este campo emergente, sin embargo, es que la investigación debe hacerse en paralelo con ambos tipos de células madre, las iPS y las embrionarias. De hecho, esto es exactamente lo que han hecho Abe y sus colegas en su Nature de hoy: probar en paralelo 10 líneas de células madre iPS y siete líneas de células madre embrionarias. Han derivado de todas ellas tejidos diferenciados –piel y médula ósea— y los han trasplantado a otros ratones, que aquí hacen el papel de pacientes.
El resultado, expresado brevemente, es que no hay rechazo. Ni con la piel ni con la médula ósea. Ni cuando esos tejidos se derivan de células iPS ni cuando lo hacen de células madre embrionarias. Todo esto es en ratones, pero despeja el camino hacia la aplicación clínica de uno de sus mayores obstáculos. Y además –lo que parece dar la razón a la opinión mayoritaria en el sector– confirma la conveniencia de avanzar en paralelo con ambos tipos de células madre, puesto que ambas pueden resultar útiles para la medicina.
OPINIÓN PERSONAL
-Este nuevo descubrimiento supone un gran avance en el campo de la medicina, gracias a que este tipo de células pueden crear órganos y  tejidos que puedan trasplantarse a personas con enfermedades hoy incurables.
-Esto es cierto, ya que no se experimenta un rechazo ante los órganos trasplantados y las personas que tengan algún tipo de trasplante no tengan que estar medicándose toda su vida para combatir el rechazo.
-¿Pero hasta donde vamos a llegar?¿Vamos a utilizar embriones humanos para curar nuestras propias enfermedades? 
- Pero los embriones que se utilizan son sobrantes de fecundaciones artificiales y mejor utilizarlos para algo útil que no para almacenarlos, puesto que a los cinco años de estar congelados quedan inutilizables.
-Aún así, algo que no es ético es eñ hecho de que se creen los embriones solamente para investigar acerca de este tipo de enfermedades. No tenemos que olvidar que estamos hablando de seres humanos. 

jueves, 31 de enero de 2013

Cuestionario

1-¿Qué se estudia en el bandeado cromosómico?
        a) El cariotipo de las especies
        b) El fenotipo de las especies
        c) El genoma de las especies

 2-¿De qué depende la intensidad de aglutinación de los antígenos en los seres vivos?
        a) De la especie de la que se trate
        b) Del tipo de antígeno para el cual el organismo del ser vivo está produciendo anticuerpos
        c) Del grado de parentesco evolutivo existente entre las especies

 3-¿Cuáles son las evidencias clásicas de la evolución?
        a)Morfológicas, paleontológicas, embriológicas y taxonómicas.
        b)Morfológicas, paleontológicas, fisiológicas y embriológicas.
        c)Bioquímica comparada, secuencias de proteínas e hibridación de ADN

 4-Las extremidades de los vertebrados son...
        a)Órganos análogos
        b)Órganos homólogos
        c)Homólogos o análogos,dependiendo de las especies comparadas

 5-¿Qué estudia la embriología?
        a)Las primeras etapas del desarrollo de los organismos
        b)Las primeras etapas del crecimiento de los seres vivos
        c)La clasificación de los seres vivos.

6-Los científicos afirman que todas las especies provenimos de...
        a)Un ancestro común
        b)Siempre hemos sido iguales
        c)Hemos sido creados por Dios

7-¿Qué es el ATP?
       a)Una energía que proporciona energía metabólica a las células
       b)Un proceso metabólico
       c)Nada, no existe

 8-La introducción de un antígeno en el cuerpo produce...
       a)Nuevas células
       b)Anticuerpos
       c)Cromosomas